El Vicedecano de Música, el doctor Norberto Bayo, y los doctorandos Carlos Sagi (EHU) y Aarón Navia (USC), -todos ellos docentes en el Grado en Producción de Música y Sonido para la Industria del Entretenimiento- han presentado sus trabajos de investigación en el 46 congreso de la Asociación de Estudios Ibéricos Contemporáneos en celebrado esta semana en la Universidade de Santiago de Compostela.
Dentro de la mesa sobre “Música”, el Vicedecano de Música ha analizado el neotradicionalismo musical contemporáneo como una redefinición del vínculo entre patrimonio y contemporaneidad en el contexto ibérico. En su trabajo “Neotradicionalismo y creatividad digital: música y tecnología, tradición y contemporaneidad”, explora a través de artistas como Rodrigo Cuevas (Asturias), Abraham Cupeiro y Mondra (Galicia) o Zetak (País Vasco) la fusión entre memoria cultural y vanguardia escénica que propone el neotradicionalismo musical contemporáneo, donde el folklore se reinventa sin perder su identidad. En este sentido, su hipótesis en esta investigación sostiene que “estas prácticas generan espacios creativos que revitalizan la tradición y la proyectan a públicos diversos”. Además, se analiza cómo el uso de tecnología en repertorios regionales del norte peninsular puede interpretarse como una forma de resistencia cultural frente a la homogeneización de la música urbana globalizada.
Por su parte, el profesor y doctorando, Carlos Sagi, ha participado en la mesa “Identidad y Memoria” con una comunicación en la que plantea la resignificación de las sonoridades tradicionales vascas dentro del contexto de la creación artística contemporánea en el ámbito ibérico. A través de la lectura crítica de autores como Michel Chion, Jorge Oteiza, Juan Mari Beltrán y Juan Antonio Urbeltz se explora la necesidad de una nueva aportación simbólica de estos sonidos más allá de los arquetipos postmodernos de milenarismo y esencialismo unívoco. Las sonoridades de la txalaparta, la alboka y el txistu, abordadas desde la escucha reducida y la creación con medios digitales, nos permiten situar el resultado como materiales sonoros de primer orden para la creación artística contemporánea. Su trabajo “Resonancias del origen: una propuesta de resignificación del simbolismo sonoro vasco de raíz en la cultura ibérica contemporánea” combina un marco teórico interdisciplinar con la experiencia artística del autor, tanto en ámbitos populares como experimentales.
Por último, el profesor y también doctorando Aarón Navía ha presentado la comunicación “Vacas con brillantiñas. Tradición rural galega e performatividade queer na televisión publica, alianza insospeitada?” dentro de la mesa “Estudios de Género-Queer”. En ella analiza cómo la cultura popular gallega, en particular aquella vinculada al mundo rural y a las tradiciones folclóricas, parece funcionar como un espacio de integración, visibilidad y celebración de las disidencias sexuales (Marey et al., 2024). En particular, explora el caso de estudio de Miss Vaca, una sección del programa Luar de la TVG, un concurso de ganado que incorpora las lógicas visuales y narrativas del drag, el camp (Sontag, 1964) y la performatividad de género (Butler, 2016). A través de la retranca gallega (Gondar Portasany, 1993) y de una estética entre el costumbrismo y la parodia afectiva, se genera un ritual mediático anual que integra la tradición rural con la celebración del Orgullo LGBTIQ+. Este hecho parece confirmar la conexión adelantada por Barretto (2017), Callón (2025) y Moure (2012) sobre los vínculos insospechados entre las marginalidades (territoriales, culturales y lingüísticas) de Galicia y la cultura queer. “Lo queer, así, no sería ruptura, sino tradición viva renombrada”, concluye.