La Universidad EUNEIZ ha reafirmado esta mañana su apuesta de crecimiento y vocación transformadora “con rigor y visión de futuro”. En el acto de apertura del curso académico 2025-26, la Rectora Eva Eguiguren ha defendido el compromiso de la Universidad de Nuevas Tecnologías, Deporte y Salud con la sociedad vasca y ha anticipado la presentación de nuevas propuestas académicas para dar respuesta a “necesidades reales y multiplicar sinergias con nuestro entorno”. “Nuestro objetivo es claro; asegurar la mejor inserción laboral de nuestro alumnado y, al mismo tiempo, formar profesionales preparados para liderar, con responsabilidad, los procesos de transformación dentro y fuera de Euskadi”, ha asegurado.
La Rectora Eva Eguiguren, junto con el Vicepresidente de EUNEIZ, Josean Querejeta, y la Directora Ejecutiva, Saioa Ortiz, han inaugurado de forma oficial el cuarto curso de actividad académica de la Universidad de Vitoria-Gasteiz en un acto solemne presidido por el Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, y en el que también ha estado presente el Rector de la Universidad de Mondragón, Vicente Atxa, así como autoridades académicas de EHU, la Universidad de Deusto o TECNUN (Universidad de Navarra). En este curso académico 2025-26, EUNEIZ contará con 816 estudiantes de grado y másteres en diez titulaciones de grado y máster, dos de ellas de nueva implantación, como es el caso de los grados en Psicología y Podología, este último pionero en Euskadi, y que irá vinculado a la futura Clínica Universitaria de EUNEIZ. Ambos programas, que refuerzan el área de salud, han sido diseñados en “diálogo con los colegios profesionales y con un fuerte componente práctico”.
De cara al próximo curso, la máxima responsable académica ha avanzado el compromiso de EUNEIZ con la implantación de nuevos títulos, alineados con la “estrategia de especialización inteligente del Gobierno vasco, que “abarcan desde la investigación en biociencias y salud” hasta “la producción industrial en sectores emergentes” o “el diseño de soluciones tecnológicas avanzadas”. “Todo ello sustentado en metodologías activas, laboratorios especiales, simulación avanzada y una intensa práctica profesional”, ha subrayado.
En su intervención, la Rectora de EUNEIZ ha asegurado que la Universidad de Vitoria-Gasteiz es hoy una realidad sólida, un proyecto universitario innovador en salud, deporte y tecnología digital, plenamente integrado en el ecosistema universitario vasco y en plena sintonía con los retos de futuro. “Nuestro crecimiento se basa en el rigor académico, la visión de futuro y una clara vocación de servicio a la sociedad”, ha insistido.
Dentro del objetivo de abrirse al mundo, Eguiguren ha recordado que este curso ha marcado un “hito trascendental” en la dimensión global de la institución, con alianzas educativas de proyección internacional y con la participación de nuestros primeros estudiantes en el programa Erasmus de movilidad académica en instituciones de referencia en países como Portugal, Italia, Polonia, Turquía, Irlanda, Eslovenia o Uruguay. Este curso culminará además con la graduación de la primera promoción de estudiantes, un punto de inflexión que simboliza el paso firme de EUNEIZ en la consolidación de su actividad académica. “Ellas y ellos encarnan el espíritu de EUNEIZ: un compromiso firme con la excelencia, la ética y la innovación”, ha destacado la rectora en su intervención.
La máxima responsable académica ha reivindicado la vocación transformadora de EUNEIZ con el Plan Estratégico de Investigación 2025-2030, que promueve una investigación aplicada y de excelencia en salud, deporte y tecnologías interactivas, alineada con las grandes transiciones digital, ecológica y social. El plan contempla proyectos semilla, incentivos a la labor investigadora y una proyección internacional que refuerza la misión de la universidad como motor de innovación y transferencia de conocimiento. Además, ha destacado la creación en los próximos meses del Instituto Científico de Investigación en Artes Musicales y Sonoras (ICIAMS), que vincula el conocimiento con la creación artística y la industria cultural.
Por su parte, la Directora Ejecutiva, Saioa Ortiz, ha presentado la memoria de actividades del curso 2024-25, en el que EUNEIZ impartió ocho grados (más una doble titulación) y dos másteres, con un total de 523 estudiantes, un 71% de hombres y el 23% de mujeres. En el ámbito de la movilidad, ha destacado la formalización de 26 convenios de colaboración con instituciones de educación superior en Europa y América Latina, fruto de los cuales se ha gestionado la salida 32 estudiantes de EUNEIZ, al tiempo que se ha beneficiado también de intercambios con nuestra institución académica hermana Amerike, en México. “La incorporación de EUNEIZ al espacio europeo de educación superior abre nuevas posibilidades de movilidad académica para estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios, fomentando el intercambio de experiencias, el aprendizaje intercultural y la cooperación institucional con universidades de otros países”, ha reconocido.
En la Facultad de Ciencias de la Salud, ha valorado las primeras prácticas académicas externas en el Grado en Fisioterapia en más de 70 centros convenidos en todo el País Vasco o la consolidación del Servicio de Deporte de EUNEIZ, con la ampliación de la oferta deportiva y la exitosa participación en competiciones de ámbito autonómico y nacional. Por su parte, dentro la Facultad de Nuevas Tecnologías Interactivas, la Directora Ejecutiva ha destacado el intenso trabajo para la inminente puesta en marcha del sello discográfico EUNEIZ Rekords, una iniciativa única en el panorama universitario que simboliza la apuesta por la innovación y la formación práctica vinculada con la experiencia real en el sector musical.
En la ponencia inaugural, Alex Rayón, Doctor en Informática y Telecomunicaciones y Co-Founder y CEO de brainandcode.tech, ha afirmado que la tecnología “no es un ente neutro ni autónomo: es un espejo ético de la humanidad. Refleja nuestras prioridades, nuestros miedos y nuestros intereses. Por eso, cada innovación debería venir acompañada de una ética del diseño y del impacto, que considere no solo la eficiencia técnica, sino también la justicia, la sostenibilidad y la dignidad humana. Solo entonces la tecnología dejará de ser un fin en sí misma y podrá convertirse, de verdad, en un medio al servicio de lo humano”.
Bajo el título “Inteligencia Artificial y Educación: un binomio de convivencia”, ha advertido sobre el auge de la IA, “aparentemente con capacidades de razonamiento, pero que en realidad modela el mundo a través de textos obtenidos por medios cuestionables y que representa una semántica representada geométricamente y no denotativa. Por lo tanto, genera la falsa sensación de comprender, cuando, en realidad, es una habitación china que debería hacernos reflexionar sobre cómo aprendemos y enseñamos”. En su opinión, asegurar que “la tecnología avanza por sí sola” equivale a “renunciar a toda capacidad ética y política de control”. “La educación no puede seguir igual, pero tampoco ser sustituida por artefactos cognitivos con cuestionamientos sociales y éticos tan manifiestos”, ha concluido.